Ing. Agr. Juan Rosa Quintanilla, da las palabras de bienvenida al Taller: "Propuesta de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria"
Por Gerardo Guillén
Uno de los derechos del ser humano es el Derecho a la Alimentación, en ese sentido la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador (UES), en coordinación con el Grupo Parlamentario del FMLN, ACUA, UNES y CONFRAS; desarrollaron el Taller: “Propuesta de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria”, que se encuentra en discusión en la Asamblea Legislativa.
“Como Universidad estamos en la disposición de dar aportes en el tema de la Soberanía y Seguridad Alimentaria, que hoy se debate en la Asamblea Legislativa. Nosotros como academia debemos estar allí, dando nuestros aportes. Esperamos involucrar en esta dinámica a los estudiantes de nuestra facultad para que ellos conozcan de qué se trata esta Ley”, informó el Ingeniero Agrónomo M. Sc. Juan Rosa Quintanilla, Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES.
Tras las palabras de bienvenida al Taller: "Propuesta de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria", ofrecidas por el Señor Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, los participantes se reunieron en grupos de trabajo para discutir y dar aportes.
Merci Palacios, quien representa a la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), reveló que “venimos trabajando en materia evidentemente política, en propuestas que vayan con un enfoque de sustentabilidad ambiental, hemos visto en las comunidades que se está viendo afectado su seguridad alimentaria, debido a los impactos del cambio climático, es decir, esto no solo es responsabilidad del gobierno, agricultores y campesinos, sino que ahora todos los sectores estamos involucrados en este tipo de procesos”.
Reveló que “como ambientalistas estamos trabajando el tema del cambio climático, hemos visto que por inundaciones, nuestros agricultores pierden la cosecha de todo el año, entonces nos sentimos obligados en formar parte de esta Ley”, dijo.
La Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria se discute en el primer órgano del Estado y de ser aprobada, el Gobierno definiría sus propias políticas, una de ellas sería el producir sus propios alimentos, reducir la importación y prohibir el uso de agroquímicos porque contaminan el suelo y el aire.
Para el Ingeniero Agrónomo, Antonio Salomón Rivas Martínez, docente de la Facultad de Ciencias Agronómicas es importante este tipo de taller.
“Que bueno que han tomado en cuenta la Facultad de Ciencias Agronómicas para dar aportes, es muy importante porque aquí hay bastante opinión técnica que puede contribuir a este tipo de Ley, también están involucradas otras facultades de la Universidad que están ligadas con la salud humana como Medicina, Química y Odontología, para que den aportes y juntos podamos cuidar los recursos naturales para garantizar la alimentación de todos los salvadoreños”, dijo el Ing. Agr. Rivas Martínez.
Actualmente, hay ocho propuestas de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria en la Asamblea Legislativa y de ser aprobada se estaría favoreciendo a los sectores más vulnerables del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario