martes, 24 de septiembre de 2013

“El tema de los plaguicidas en el país no es nuevo”: Ing. Agr. Galindo Eliazar Jiménez

Ing. Agr. Galindo Eliazar Jiménez, Docente del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de CC. AA.

Por  Gerardo Guillén

El uso inadecuado de productos químicos en el sector agropecuario y su efecto fue el tema abordado en el espacio de la entrevista  de YSUES Radio, donde el Ing. Agr. Galindo Eliazar Jiménez, Docente del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas,  habló sobre alternativas favorables, tipos de plaguicidas, efectos secundarios e historia.

Desde la óptica del catedrático el tema no es nuevo, pues hace décadas que se utilizan plaguicidas que causan  enfermedades crónicas en el país.  
  
Luis Alemán (LA): Ingeniero, ¿cuáles son las consecuencias negativas que causan el uso de estos productos agroquímicos? 

Galindo Eliazar Jiménez (GEJ): Yo no me atrevería a decir que lo que ha despertado de nuevo la inquietud de los efectos negativos de plaguicidas esté asociado a lo ocurrido  en San Luis Talpa,  lo que sí le puedo asegurar  es que el tema no es nuevo. Por ejemplo, en los años 90´s, la Facultad de Química hizo un estudio sobre  análisis  químicos  de  efectos de plaguicidas  en personas que viven en zonas algodoneras y detectaron DDT en leche materna, después de 30 años que se dejó de aplicar este producto en el país. 

Implica que el problema ha persistido y que los problemas que emergen  en las últimas semanas, posiblemente no sean de corto plazo. 

La época del algodón fue terrible en cuanto al uso de veneno, éramos los pioneros para el uso de plaguicidas a nivel mundial.

LA: Recientemente los diputados aprobaron con 45 votos la reforma de Ley sobre el Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para Uso Agropecuario, en ese sentido el Ministro de Medio Ambiente  y Recursos Naturales, Hernan Rosa Chávez  dijo que la tendencia a nivel mundial es disminuir el uso de ciertos productos agroquímicos, ¿cuáles son y porqué su disminución?

GEJ: La tendencia a nivel mundial es, efectivamente reducir  agroquímicos  que tienen que ver con el tema ambiental,  salud  de los seres humanos,  destrucción  de flora  y  fauna; evidentemente esto no es nada nuevo. Existen  acuerdos como el  de Estocolmo, el cual se  firmó hace tiempo y que  iba en la línea de  prohibir  a nivel mundial algunos productos, lo que se  llamada “la docena sucia”. 

En  esa lista habían  nueve plaguicidas de uso agrícola, uno de uso industrial y dos que provenían de la síntesis de otros productos, ya que están hechos a base de cloro, son altamente persistentes en el ambiente y se conocen  como Compuestos Orgánicos Persistentes (COPS), porque duran décadas en el ambiente después que han sido aplicados, entonces se vio la necesidad de regular estos productos. 

En el país  el DDT fue prohibido  allá por  la década de los 60´s y 70´s,   se aplicaban  en cultivos  como algodón. El Ministerio de Salud lo utilizó  en campañas de paludismo, sobre todo en la zona costera donde  se combatía el zancudo transmisor del paludismo. 

Ing. Galindo, en el espacio de la entrevista de YSUES Radio


LA: ¿Qué productos se siguen utilizando y que son dañinos?

GEJ: En el caso de lista que han dado a conocer últimamente, hay una serie de productos que ya estaban prohibidos.  Aldrindi,  Endrin, Heptacloro, Clordano,  Toxafeno, este último es el producto que ha causado problemas en San Luis Talpa. 

LA: ¿Cuáles son las repercusiones en los seres humanos? 

GEJ: Por ser productos bioacumulables estos se aplican, pero no se descomponen, se apegan mucho a las grasas de los organismos y se concentran  ahí, hasta causar problemas de salud como por ejemplo: cáncer y efectos teratogénicos (deformación de fetos). 

LA: ¿Cuál es la historia del uso de estos productos?

GEJ: Previo al uso de los productos clorados se usaban otros no orgánicos como por ejemplo el Arseniato de plomo, el cual era para el control de plagas, pero que  era altamente tóxico, ya que destruyó lo bueno que mantenía  regulado a estas poblaciones;  generando nuevos problemas de plagas como por ejemplo la “mosca blanca”. 

Entonces, la cuestión es ir aplicando paulatinamente  en la medida de lo que se conoce, pero si en el agroservicio le dicen “esto es bueno, es nuevo”,  el vendedor hace su trabajo sobre el productor,  lamentablemente. 

Precisamente porque  lo que busca el agricultor  es ver el efecto inmediato, pues hay temor de perdidas y eso es natural, en eso tiene ventaja los plaguicidas en comparación con otra forma de control de plagas.

LA: ¿De qué años estamos hablando  cuando ud. Menciona el Arseniato de plomo y cómo ha sido la evolución de plaguicidas?

GEJ: El  Arseniato de plomo  es de la década de los 50´s, hubo una amplia gama de  clorados  en los 60´s como el DDT,  Aldrin, Heptacloro que, son  productos con el mismo tipo de molécula, por tanto, con el mismo tipo de problemas. 

Están  los  de tipo fosforados que fueron utilizados por los algodoneros para el control de plagas y que fueron aplicadas en grandes cantidades,  no solo en los cultivos que sufrían la plaga del “picudo del algodón  o gusano gallotero”, sino  que se llevaba en cuenta las casas,  ríos y carreteras. 

LA: ¿Cuáles son las alternativas para sustituir el uso de plaguicidas?

GEJ: Como país tenemos  que buscar  respuestas para una práctica integral de los cultivos, de los ambientes, de los ecosistemas; en nuestro caso  desde  el manejo de los suelos para reducir problemas fitosanitarios en los cultivos.

En el caso del Endosulfán, que está entre la lista de productos regulados puede ser  utilizado como insecticida para el control de la broca en el café, pero hay otros métodos  como hongos  que atacan la broca y son muy eficaces, también hay “avispas parásitas” que se hace años se producían  de manera artesanal en las fincas de café; es ahí donde se debe fortalecer el rubro, a través de investigaciones, tanto los hongos como parásitos. Siempre hay mucho que investigar 

También se pues trabajar con biopreparados orgánicos como el bocashi, el cual tiene la ventaja de mejorar la característica del suelo. Obviamente esta práctica no cambiará de la noche a la mañana, lo importante es ir inculcando en los productores  su uso.  

Hay  otros  productos  que  aunque  no están  prohibidos,  se informa  cómo hay que utilizarlos, es decir;  con qué restricciones pueden usarse.








miércoles, 18 de septiembre de 2013

Tours operadores y estudiantes del Diplomado en Turismo Rural visitan Finca La Paz, Cojutepeque

Estudiantes y tours operadores del Diplomado en Turismo Rural, en Finca La Paz, Cojutepeque, Cuscatlán

Por  Gerardo Guillén

Paz  y tranquilidad se respira al caminar por los senderos de la Finca La Paz, en Cojutepeque, Cuscatlán, donde  los estudiantes  y  tours  operadores del Diplomado  en Turismo Rural, conocieron  una  opción más para hacer turismo ecológico.

La gira de campo puso  fin  al Módulo Cuatro,  denominado “Gestión Ambiental y Turismo”, que imparte  la Escuela de Posgrado y Educación Continúa de la Facultad de Ciencias Agronómicas. 

“Ha sido importante tenerlos por  acá, ustedes han observado lo que en Finca La Paz  le ofrecemos al turista, sin su promoción y su apoyo yo no podría vender  los servicios  que tenemos  y por eso les agradezco. Nuestra idea es que este lugar se convierta  en autosostenible”,  manifestó José Guzmán, dueño de  Finca La Paz. 

Luego de disfrutar un café en completa armonía con la naturaleza, el administrador  de Finca La Paz,  guió por las instalaciones  al grupo de tours operadores, quienes constataron de las bondades del lugar. 

“Este es  un lugar muy hermoso y fresco porque  está en armonía con la naturaleza. Vengo de Santiago de María y allí  tenemos mucho potencial para desarrollar el turismo rural, sobre todo,  porque es una ruta del café; tenemos el cerro El Tigre,  del cual se pueden observar muchas ciudades, hacer caminatas. En lo personal, este Diplomado me ha dado las herramientas de cómo abordar  el Turismo Rural, desde recursos, medio ambiente  y  protección  de la fauna”, manifestó Matilde Sigarán, estudiante del Diplomado en Turismo Rural. 

José Guzmán, dueño de Finca La Paz, explica los servicios que ofrece el lugar 

En Finca la Paz, el turista puede hacer del lugar su casa, pues hay cabañas  y miradores rodeados de bellas plantas para que puedan descansar y observar el panorama; disfrutar de un fin de semana o simplemente pasar el día en familia y completa calma. En La Paz podrá observar en libertad a los monos araña que le harán entretenida su estadía,  podrán visitar la laguna de los patos y dar un paseo a caballo. 

Efraín Urrutia, Jefe de la Escuela de Posgrado y Educación Continua, explicó que el Diplomado ha cumplido con las expectativas. 

“En la Universidad  y en particular en la Facultad es primera vez que se imparte  el Diplomado, pero estamos satisfechos con lo alcanzado en los meses del curso, de hecho ya hay  interés por parte de estudiantes y profesionales  en recibir esta formación  y esperamos desarrollar  la segunda promoción del Diplomado en Turismo Rural el próximo año”, afirmó el Ing. Agr. Efraín Urrutia, Jefe de la Escuela de Posgrado y Educación Continua.

El Diplomado consta de seis Módulos: Conceptualización, Cultura y Desarrollo Local, Calidad y Servicio Turístico, Gestión Ambiental de Turismo, Desarrollo Económico,  Comercialización y Destinos Turísticos.


Estudiantes del Diplomado en Turismo Rural recorren Finca La Paz


Susana Portillo observa  la Laguna de Los Patos, en Finca La Paz


José Guzmán y estudiantes observan desde un mirador  


Pelotón de promotores del Diplomado en Turismo Rural


Cabañas para huéspedes


Monos araña realizan destrezas 



Variedad de plantas


Plantas


Perros de raza custodian Finca La Paz









lunes, 16 de septiembre de 2013

Departamento de Zootecnia y empresa estadounidense promueven investigación

Lic. Francisco Mejía, Gerente de Alltech El Salvador


Por  Gerardo Guillén

La Facultad  de  Ciencias Agronómicas  a través  del Departamento de Zootecnia y la empresa Alltech fomentan  el espíritu investigativo en  los estudiantes  de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agroindustrial y Medicina Veterinaria  al dar a conocer  el  premio: “Alltech Young Scientist” el cual permite que estudiantes descubran y desarrollen su talento.

 “Lo que buscamos  es dar a conocer el premio por medio de la realización de trabajos  de  investigación. Invitamos  a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agronómicas  a participar  en este seminario, media vez ellos sean registrados al ingresar sus datos, empiezan a competir con estudiantes de otros paises; el ganador  podrá viajar con gastos pagados a Estados Unidos, donde recibirán  premios en efectivo y la publicación de su trabajo”, informó el Lic. Francisco Mejía, Gerente Técnico y Comercial de Alltech en El Salvador.



Para entrar  en competencia   los jóvenes que se forman en esta Facultad, asistieron puntualmente a las instalaciones del edificio de CENSALUD, donde llenaron su formulario con sus datos personales para ser registrados en la página  www.alltechyoungscientist.com.

“La empresa Alltech, de Estados Unidos y que tiene base en varios países de latinoamerica y el Departamento de Zootecnia de la Facultad de CC.AA. organizamos la conferencia para dar a conocer a los estudiantes sobre el premio a jóvenes investigadores.También hemos platicado para ser asocio con esta empresa para que puedan financiar investigaciones  en producción animal que se desarrolla  el Departamento de Zootecnia”, agregó el Ing. Agr. Edgardo Corea Guillén, Docente de esta Facultad.  

Alltech trabaja  en más de cien países a nivel mundial y su lema “Promocionando Investigaciones, Premiando Talentos” le permite  liderar  a empresas especializadas en salud animal  en el mundo, además,  ofrece soluciones nutricionales naturales para desafíos que afectan la industria animal.

La recepción de trabajos se cierra el 31 de diciembre del presente  año y el ganador se conocerá en el mes de mayo de 2014. 

Representantes de "Alltech Young Scientist" 





miércoles, 11 de septiembre de 2013

Profesionales de la Maestría en Evaluación de Peligrosidades Naturales reciben media beca

Lic. Rubén Herrera, Gerente de Alba Petroleos, Ing, Agr. Juan Rosa Quintanilla, Decano de esta  Facultad, Licda, Silvia de Linares, MARN e Ingeniera Celina Kattan, Directora General del Observatorio Ambiental

Por  Gerardo Guillén

Con  miras  a fortalecer  el  Programa  de  Maestrías  que imparte la Escuela  de Posgrado  y de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Agronómicas, cinco profesionales que cursan  la Maestría en Evaluación  de Peligrosidades Naturales recibieron media beca  de parte de Alba Petróleos  y  que  permitirá  capitalizar el recurso humano que el  país requiere.  

Las autoridades de esta Facultad vieron con buenos ojos el apoyo que recibieron  los maestrantes.

“Como todos conocemos, nuestro país es susceptible a los fenómenos naturales, de allí la importancia del proceso de formación de la enseñanza para atender diferentes situaciones que día con día ocurren. Hay que reconocer  el  esfuerzo que  empresas como Alba hace para el desarrollo del país, así como el trabajo que desarrollamos en coordinación con la Universidad  de Palermo, Italia, en cuanto ofrecer la Maestría en Evaluación  de Peligrosidades Naturales”, afirmó el Ing. Agr. M. Sc. Juan Rosa Quintanilla, Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas.   

Desde su llegada al país, la Empresa Alba Petróleo se ha caracterizado por su labor social.

“Creemos en la formación de capital humano para el país, son las personas que nos van a sacar adelante, son nuestro futuro. Creemos en la educación, juventud,  salud,  deportes, infraestructura  y las alcaldías para beneficio de la población”, explicó el Lic. Rubén Herrera, Gerente de Alba Petroleos, al momento de entregar las becas a los maestrantes.
  
Los becarios alabaron el esfuerzo entre empresa y Facultad por incentivarlos en su formación.

“Es una buena iniciativa porque nos da la oportunidad de seguir desarrollándonos  académicamente y ejercer mejor labor en la institución en la que uno trabaja, sobre todo, porque estas especializaciones  nos generan  una mayor inversión económica y de tiempo”, afirmó la Licda. Silvia Larios, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN.

Para el ingeniero Alfredo Coto, “esta Maestría realmente la necesitamos en el país,  para tener más conocimiento y aplicarlo cuando se den los fenómenos naturales, en ese  sentido,  el aporte  que se nos da,  nos ayuda y nos compromete  aún más, ya que los conocimientos recibidos  los tenemos que regresar con acciones”, manifestó Coto, quien proviene del MARN.


Lic. Rubén Herrera, al momento de entregar las becas a los maestrantes

Ing. Agr. M. Sc. Juan Rosa Quintanilla, Decano de la Facultad de CC.AA. saluda a becarios






lunes, 9 de septiembre de 2013

Estudiantes aplican instrumentos de tipo "A" y "Caballete" para conservar o liberar agua de los terrenos

Ing.Agr. Antonio Salomón explica el uso de los instrumentos a los estudiantes

Por  Gerardo Guillén

Buscar  el uso  adecuado  del suelo para que no haya pérdida del mismo a través  de la utilización  de instrumentos  de  nivelación  de tipo “A” y “Caballete”, estudiantes de la materia Manejo de Suelos se trasladaron a la Estación Experimental y de Prácticas en San Luis Talpa, donde aplicaron los conocimientos de esta herramienta, ya sea para liberar el exceso de agua o para conservar el vital líquido en tiempos de sequía.

La jornada fue gratificante para los estudiantes de Tercer Año de la carrera de Ingeniería Agronómica  al recibir  una clase teórica y práctica, donde las instrucciones de los  Ings. Agrs. Antonio Salomón y Ricardo Imendia fueron atendidas al pie de la letra por los bachilleres.

“Esta práctica nos permitió realizar curvas a nivel y desnivel al contorno con respecto a la pendiente del terreno, y ver hacia donde se van a realizar las obras mecánicas, dependiendo lo que el usuario busca, si es para almacenar o retirar agua del terreno”, afirmó Laura Aguirre, estudiante de Ingeniería Agronómica. 

Dependiendo del lugar que fue asignado por los profesores, los grupos de trabajo recurrieron a  instrumentos de su conveniencia, el tipo  “A” que fue es el más utilizado por los jóvenes permite una mejor labor, mientras que el de tipo  “Caballete” consiste armar un marco para obtener sus resultados. 

Según  el Ing. Agr. Antonio Salomón “lo que se persigue con la utilización de estos instrumentos  que  permiten  manejar  y medir los suelos, es drenar el terreno para que en el futuro no haya perdida. Los trazos a nivel ayudan a conservar  el agua y el trazo  desnivel sirve para liberar el agua”, agregó el catedrático. 

"El aplicar estos instrumentos nos permite reducir costos, si lo comparamos con el uso de un teodolito. Otra ventaja es que puede ser manejado por personas que no tienen mucho conocimiento, ya que para el tipo "A" que es el que nosotros utilizamos, sólo se necesitan tres varas y una cuerda para sostener una pieza con suficiente peso con la cual se mide", detalló Agustín Mendoza.


Link para ver video: http://www.youtube.com/watch?v=jciV-NuzQDk&feature=em-upload_owner



Grupo de estudiantes que utilizaron el instrumento tipo "A"

Instrumento tipo "Caballete"








jueves, 5 de septiembre de 2013

Facultad de Ciencias Agronómicas alberga Jornada de Salud Integral


Chequeo de la vista fue uno de los servicios que prestó al Jornada Integral de Salud

Por  Gerardo Guillén

Jesús Alejandro Segovia,  de Quinto Año de Ingeniería Agronómica  de la Facultad  de Ciencias Agronómicas aprovechó los servicios de salud para realizar  un chequeo de la vista en la Novena Jornada de Salud Integral la cual fue desarrollada por  la Secretearía de Bienestar Universitario, en coordinación con el Ministerio de Salud, el Centro Regional de Salud Valencia y Pasmo.
  
Segovia, quién fue acompañado por  compañeros de esta Facultad comentó que  “últimamente me han estado ardiendo los ojos, y ya que los médicos de Bienestar Universitario prestan servicios de optometría y consultas gratis, hay que aprovecharlos”, explicó.

Según el especialista, es importante hacer una pausa en las jornadas cotidianas para realizarse  un chequeo de la vista, ya que la contaminación, el ver televisión  y el uso de computadoras  causan  un “efecto retroactivo” en la población. 

“Hemos conocidos casos de niños, jóvenes  y adultos  que vienen porque les cuesta  ver con claridad  la pizarra,  o leer, y al realizarse el chequeo de la vista presentan un efecto retroactivo que, en algunos casos hasta necesitan  lentes para realizar sus labores diarias, por tanto, es importante chequearse de manera periódica la vista, ya que en estos tiempos la contaminación  y el uso de computadoras también causa daños a futuro”, aseguró el Lic. Edgar Posada, especialista en optometría.

La optometría  se encarga del cuidado primario de la salud visual, a través de acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y corrección de defectos refractivos y enfermedades; ese  servicio, así como la   importancia en el tema de  nutrición, planificación, psicología, prueba del VIH, terapias y exámenes auditivos fueron proporcionados a estudiantes, docentes y trabajadores en la Novena Jornada de Salud Integral que organiza la Secretaría de Bienestar Universitario de la Universidad de El Salvador.







miércoles, 4 de septiembre de 2013

"Urge el contar con una Ley del Agua": Rigoberto Dueñas Peñate

Ing. Agr. Rigoberto Dueñas Peñate, representante de la Universidad de El Salvador ante la Mesa del Agua


Por  Gerardo Guillén

Con el objetivo de sumar  esfuerzos  que  den  luz  verde  a la Ley del Agua, el Ing. Agr. Rigoberto Dueñas Peñate, Docente del Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Agronómicas,  representó  a la Universidad  de El Salvador  ante la Comisión de la Mesa del Agua, una iniciativa de la Fundación Salvadoreña  para el Desarrollo Económico y Social FUSADES.

El catedrático fue entrevistado por Radio YSUES, donde conversó sobre  lo necesario que es el contar con una legislación para que el recurso hídrico no sólo sea potable, sino que evite  que el agua de los ríos se siga contaminando.

Según estudios, sólo el 12% del agua de los ríos no está contaminada. Actualmente hay cinco propuestas respecto a la Ley del Agua en la Asamblea Legislativa.

Gilma Rosales (GR): Ing. ¿Cómo se encuentra el anteproyecto de Ley del Agua?

Rigoberto Dueñas Peñate (RDP): Debido a la importancia de legislar  sobre un recurso como lo es el agua para los seres humanos y los seres vivos;  realmente  se ha quedado en deuda en este tema, a raíz de eso vemos mala distribución  de este  recurso  natural que, realmente amerita una legislación acertada para todos los salvadoreños, tanto a nivel de consumo en los hogares, la industria, la agricultura y en riegos;  principalmente para  la producción de alimentos, hortalizas, frutas y plantas.

GR: Según estudios realizados, no sólo las heces fecales son los contaminantes de los ríos, sino que hay otros como el uso inadecuado de químicos que constatan que sólo el 12% del agua tiene buena calidad:

RDP: Uno de los problemas que tiene el país en cuanto  a enfermedades proviene de la contaminación del agua, pues  todos los ríos prácticamente están contaminados y el agua potable no es de buena calidad. En la Facultad de Ciencias Agronómicas se realizó un estudio acerca de la calidad del agua de los ríos utilizando invertebrados acuáticos, que es un método novedoso que esta Facultad utiliza y se comprobó que son pocos los ríos que tienen limpieza natural.



GR: Debido  a la necesidad  de contar con una ley de agua, la Facultad de Ciencias Agronómicas es invitada a formar parte de la Mesa del Agua. ¿Cómo surge esta invitación?:

RDP: Esta  surge  en una reunión del Consejo Superior Universitario CSU, en la cual se establece el dar informes al respecto. En ese sentido el Señor Rector envió correspondencia a todos los decanos de la Universidad y justamente el Señor Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, el Ing. Agr. Juan Rosa Quintanilla retomó esta convocatoria y nombró dos docentes para representar  el 21 de agosto a la Universidad, en una reunión desarrollada  en FUSADES  y  es así  como la Universidad  forma parte de esta mesa,  la cual se está estructurando y que  pretende  unificar criterios que permitan  que la Asamblea Legislativa de paso a la creación de la Ley del Agua.

GR: ¿Cuáles son los objetivos que se plantean en la mesa del agua?:

RDP: Promover  una institucionalidad  adecuada  sobre la gestión del agua, realizar análisis de propuestas  acerca de políticas del recurso hídrico y sub sectores del  agua potable, saneamiento y riego a fin de ir puntualizando cada uno de los sectores desde el punto de vista legal, para hacer un uso racional del agua. 

Además busca  promover el conocimiento, concientización e incidencia sobre la gestión del agua a fin de que  haya una legislación pertinente; a través de mesas de discusión, seminarios, foros, coloquios, entre otros.

GR: ¿Con qué otras instituciones se pretende trabajar?

RDP: Esta es una iniciativa abierta, lo que se busca es el bienestar de todos y todas para evitar conflictos en su uso. Instituciones como ANDA, CEL y Alcaldías deben aportar al tema, al igual la Asamblea Legislativa debe retomar el sentir de todos los involucrados, pues es una ley que urge. 
  
GR: ¿Qué puntos se abordaron en la segunda reunión de la mesa del agua?:

RDP: En la segunda reunión desarrollada en la sede de Visión Mundial se contó con aportes de la Secretaría Técnica de la Presidencia, FUSADES presentó los resultados de un  estudio que realizaron, se formularon ideas, además, se dio seguimiento a una carta que fue enviada al Señor Francis Zablah, quien es miembro de la comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa.