Juan José Paniagua, de Costa Rica, imparte el Curso Básico de Agricultura Orgánica desarrollado del 29 de octubre al 1º de noviembre en las instalaciones del CETAG, Estación Experimental y de Prácticas, San Luis Talpa, La Paz
Por Gerardo Guillén
Que el país produzca de forma limpia y natural a través del trabajo orgánico es posible gracias al Curso Básico de Agricultura Orgánica que se desarrolla en las instalaciones del Centro Tecnológico de Agricultura y Ganadería (CETAG), y financiado por el Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES) en coordinación con el Movimiento de Agricultura Orgánica de El Salvador (MAOES).
Desde el martes 29 de octubre hasta el 1º de noviembre, el CETAG alberga a 50 seminaristas, quienes en cuatro días de estadía en la Estación Experimental y de Prácticas (EEP), han conocido la experiencia de Juan José Paniagua, productor orgánico de origen costarricense, acerca de la práctica y desarrollo de la agricultura orgánica en Costa Rica, pero que puede ser aplicada en El Salvador.
“Represento a una Cooperativa de productores orgánicos de Costa Rica, tenemos 12 mil agricultores orgánicos certificados allá y estamos transmitiendo el mensaje a los participantes para que puedan producir acá en El Salvador, de una forma limpia y natural a través de lo orgánico, pero lo más importante es que logren hacer proyectos sostenibles, para que haya producción toda la vida, libre de químicos y de transgénicos, pero sobre todo que haya calidad de vida que es lo que buscamos por medio de la agricultura orgánica”, detalló Juan José Paniagua.
En el Curso Básico de Agricultura Orgánica, participan Ingenieros Agrónomos, Biólogos, productores y trabajadores sociales, quienes ejecutan proyectos ambientales y de agricultura sostenible para organizaciones y movimientos como: Fiaes, Maoes, Adescos, Fundesyram, Promesa, Fundación Segundo Montes, entre otras.
“Me llama la atención la comparación que el compañero costarricense hace en la parte que en el país hemos descuidado la disciplina, el desarrollo del procedimiento a la hora de preparar abono y suelos, no nos percatamos si este último está apropiado para la producción, pues se ha descuidado mucho la parte del suelo en estos últimos años. Nos sirve además para que podamos rescatar nuestra agricultura porque si ésta se acaba, entonces estamos en crisis, porque se pueden descuidar muchas cosas, pero no dejar de comer”, explicó Elba Argueta, socióloga de profesión y perteneciente a la Asociación Promoción y Educación para la Salud PROMESA.
Para el Ing. Agr. Carlos Ruiz, Administrador del CETAG, el Curso ha sido un éxito.
“Como fin del CETAG está el facilitar las instalaciones para capacitaciones, alojamiento y alimento para organizaciones que se dedican a la agricultura, en ese sentido estamos completos en cuanto a la cantidad de personas que hemos albergado. Además, todos los seminaristas pueden hacer uso de las áreas de ganado, aves, frutas, hortalizas y otras con las que cuenta la EEP, de manera que estamos contentos con la presencia de ellos”, argumentó Ruiz.
MAOES surge en el año 2007 y busca un proceso de identificación y articulación nacional de los actores de la agricultura orgánica, con prioridad de participación para los pequeños productores, ya sea individual u organizado.
El Curso Básico de Agricultura Orgánica organizado por MAOES es el primer evento de esta magnitud que alberga el CETAG desde que fue inaugurado en el pasado mes de marzo del presente año.
El Curso Básico de Agricultura Orgánica organizado por MAOES es el primer evento de esta magnitud que alberga el CETAG desde que fue inaugurado en el pasado mes de marzo del presente año.
Juan José Paniagua transmite su experiencia en agricultura orgánica a seminaristas
Preparación de abono orgánico
Paniagua hace una comparación entre materiales utilizados para la elaboración de abono
orgánico
Seminaristas toman sus refrigerios a base de frutas como papaya, sandía y guineos
Área de comedor del CETAG
El alojamiento incluye un refrigerio de frutas
Seminarista posan frente a la fachada del CETAG
No hay comentarios:
Publicar un comentario