"Q Maíz", empresa que se dedica a la elaboración de Quesadilla de Elote
Por Gerardo Guillén
El espíritu emprendedor de los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador (UES) quedó comprobado el viernes 23 de noviembre cuando se desarrolló la 6ª Feria de Agronegocios que tuvo la participación de diez empresas.
La jornada académica contó con la presencia de estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad, quienes degustaron productos como: Cóctel de frutas en licor natural, Quesadilla de elote, Atol de coco, Néctar de frutas, Plátano con pollo (motongo), Mermelada de papaya, Leche de coco y Elaboración de stiquers para celulares, entre otros.
“Estamos culminado los planes de negocio que los estudiantes han elaborado, previo a este evento se presentó los proyectos en digital y en físico y hoy estamos culminando con la feria de agronegocios para comprobar la aceptación de sus productos”, explicó la Ingeniero Agrónomo María Julia Hidalgo, docente del Departamento de Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas.
Estudiantes explican el proceso de elaboración de sus productos
La actividad académica ex aula persigue que cada grupo de trabajo elabore una propuesta a base de frutas y verduras, de manera que ellos desarrollen el espíritu emprendedor y en un futuro tener su propio negocio.
“Cada grupo ha trabajado un tema, el fin es producir lo que hemos aprendido durante la formación académica. Nuestra empresa se llama “Q Maíz” y el producto que estamos ofreciendo es quesadilla de elote, esperamos vender y de esta forma sacar lo que hemos invertido”, dijo Masahaya García, quien junto con César García y Yesica González, realizaron el proyecto.
Otro de los productos que ofrecieron los estudiantes en la Feria de Agronegocios fue el coctel de frutas en licor natural.
El Cóctel de frutas en licor natural tuvo mucha demanda
“Nuestro producto va dirigido para todo público. Hemos hecho un proceso de conservación de fruta como piña, caña, uva, fresa, papaya y guineo, de manera que la fruta no perezca y se conserve en un recipiente a base de licor y agua”, explicó Walter Recinos, estudiante de cuarto año de Ingeniería Agronómica.
La actividad se desarrolló bajo un ambiente de compañerismo y se comprobó que los productos tuvieron aceptación entre los visitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario