Cada grupo de trabajo mide el tamaño de la planta de rosa de jamaica
Por Gerardo Guillén
Como parte de las actividades académicas ex aula que se desarrolla en la materia de Diseños Experimentales, estudiantes de tercer año de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, cosechan productos de rosa de jamaica, camote, chipilín y sorgo.
El objetivo del ensayo es ver de qué forma se incrementa la producción de estos productos para beneficio de consumidores y pruductores.
“Nuestro ensayo consiste en probar tres variedades de rosa de jamaica,
estamos evaluando la clasificación morfológica, el número de hojas y de
ramas, altura y al final buscamos que en base al número de bellotas por
planta, valorar su rendimiento”, manifestó Maximiliano López,
estudiante de tercer año de Ingeniería Agronómica.
Procedimiento
El cultivo de rosa de jamaica consta de dos pasos. El primero es la producción de plantines que dura de tres a cuatro semanas, posteriormente se trasplantan al suelo previamente preparado con maquinaria y luego se establecen los distanciamientos adecuados entre plantas y surcos.
Rosa de jamaica
El Ingeniero Agrónomo Mario Pérez Ascensio, docente del departamento de Fitotecnia, acompañó el trabajo de los bachilleres en la Estación Experimental y de Prácticas, ubicada en el municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz.
Estudiantes de tercer año de Ingeniería Agronómica contabilizan rosa de jamaica
“En esta parcela se evaluaron tres tipos de flor de jamaica (roja, amarilla y ocre) para determinar sus características morfoagronómicas. Posteriormente, se monitorea la planta para combatir plagas y en base a ese monitoreo, se le aplica, ya sea un control cultural o mecánico y en última instancia, el método químico”, informó el catedrático.
Tipos de rosa de jamaica (ocre, amarilla y rojo) y la forma de la hoja
Camote
Otro de los grupos que cursaron la materia de Diseños Experimentales, optó por producir camote.
“Nuestro cultivo de camote es de tipo fotoperiódico, la característica de este producto es su color anaranjado. Acá se nos presentó el problema con la maleza, ya que esta es una planta rastrera, otra desventaja fue que el suelo está muy compactado y como a nosotros nos interesa la raíz, y no el follaje, por eso nos hemos tardado en obtener la cosecha”, aseguró Mauricio Alvarado, quien cursó la materia Diseños Experimentales.
Estudiantes preparan el suelo
Mauricio Alvarado junto con su grupo de trabajo cosecharon Camote
Sorgo y chipilín
El sorgo, mejor conocido como “maicillo” y el chipilín fueron otros de los productos con los que trabajaron los bachilleres.
“Nuestro primer paso fue limpiar la tierra, posteriormente hicimos una siembra mecanizada, luego limpiamos la maleza, las plagas y los zompopos. Nuestro producto va enfocado en el trabajo con productores de ganado, estamos evaluando sus proteínas, la fibra cruda en este tipo de cultivo, para luego implementar los bajos costos en la alimentación para el ganado lechero”, agregó Joan Colorado, quien cultivó el sorgo.
El Sorgo, conocido como "maicillo"
Por su parte, Luz Esmeralda Carranza, junto con su grupo realizaron su ensayo con Chipilín.
“Evaluamos qué distanciamiento es el mejor en cuanto a su producción, su altura, número de ramas y biomasa, para dar recomendaciones a productores”, dijo.
Planta de Chipilín
No hay comentarios:
Publicar un comentario