Ing. Agr. Rigoberto Dueñas Peñate, representante de la Universidad de El Salvador ante la Mesa del Agua
Por Gerardo Guillén
Con el objetivo de sumar esfuerzos que den luz verde a la Ley del Agua, el Ing. Agr. Rigoberto Dueñas Peñate, Docente del Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Agronómicas, representó a la Universidad de El Salvador ante la Comisión de la Mesa del Agua, una iniciativa de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social FUSADES.
El catedrático fue entrevistado por Radio YSUES, donde conversó sobre lo necesario que es el contar con una legislación para que el recurso hídrico no sólo sea potable, sino que evite que el agua de los ríos se siga contaminando.
Según estudios, sólo el 12% del agua de los ríos no está contaminada. Actualmente hay cinco propuestas respecto a la Ley del Agua en la Asamblea Legislativa.
Gilma Rosales (GR): Ing. ¿Cómo se encuentra el anteproyecto de Ley del Agua?
Rigoberto Dueñas Peñate (RDP): Debido a la importancia de legislar sobre un recurso como lo es el agua para los seres humanos y los seres vivos; realmente se ha quedado en deuda en este tema, a raíz de eso vemos mala distribución de este recurso natural que, realmente amerita una legislación acertada para todos los salvadoreños, tanto a nivel de consumo en los hogares, la industria, la agricultura y en riegos; principalmente para la producción de alimentos, hortalizas, frutas y plantas.
GR: Según estudios realizados, no sólo las heces fecales son los contaminantes de los ríos, sino que hay otros como el uso inadecuado de químicos que constatan que sólo el 12% del agua tiene buena calidad:
RDP: Uno de los problemas que tiene el país en cuanto a enfermedades proviene de la contaminación del agua, pues todos los ríos prácticamente están contaminados y el agua potable no es de buena calidad. En la Facultad de Ciencias Agronómicas se realizó un estudio acerca de la calidad del agua de los ríos utilizando invertebrados acuáticos, que es un método novedoso que esta Facultad utiliza y se comprobó que son pocos los ríos que tienen limpieza natural.
GR: Debido a la necesidad de contar con una ley de agua, la Facultad de Ciencias Agronómicas es invitada a formar parte de la Mesa del Agua. ¿Cómo surge esta invitación?:
RDP: Esta surge en una reunión del Consejo Superior Universitario CSU, en la cual se establece el dar informes al respecto. En ese sentido el Señor Rector envió correspondencia a todos los decanos de la Universidad y justamente el Señor Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, el Ing. Agr. Juan Rosa Quintanilla retomó esta convocatoria y nombró dos docentes para representar el 21 de agosto a la Universidad, en una reunión desarrollada en FUSADES y es así como la Universidad forma parte de esta mesa, la cual se está estructurando y que pretende unificar criterios que permitan que la Asamblea Legislativa de paso a la creación de la Ley del Agua.
GR: ¿Cuáles son los objetivos que se plantean en la mesa del agua?:
RDP: Promover una institucionalidad adecuada sobre la gestión del agua, realizar análisis de propuestas acerca de políticas del recurso hídrico y sub sectores del agua potable, saneamiento y riego a fin de ir puntualizando cada uno de los sectores desde el punto de vista legal, para hacer un uso racional del agua.
Además busca promover el conocimiento, concientización e incidencia sobre la gestión del agua a fin de que haya una legislación pertinente; a través de mesas de discusión, seminarios, foros, coloquios, entre otros.
GR: ¿Con qué otras instituciones se pretende trabajar?
RDP: Esta es una iniciativa abierta, lo que se busca es el bienestar de todos y todas para evitar conflictos en su uso. Instituciones como ANDA, CEL y Alcaldías deben aportar al tema, al igual la Asamblea Legislativa debe retomar el sentir de todos los involucrados, pues es una ley que urge.
GR: ¿Qué puntos se abordaron en la segunda reunión de la mesa del agua?:
RDP: En la segunda reunión desarrollada en la sede de Visión Mundial se contó con aportes de la Secretaría Técnica de la Presidencia, FUSADES presentó los resultados de un estudio que realizaron, se formularon ideas, además, se dio seguimiento a una carta que fue enviada al Señor Francis Zablah, quien es miembro de la comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario