Ing. Agr. Galindo Eliazar Jiménez, Docente del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de CC. AA.
Por Gerardo Guillén
El uso inadecuado de productos químicos en el sector agropecuario y su efecto fue el tema abordado en el espacio de la entrevista de YSUES Radio, donde el Ing. Agr. Galindo Eliazar Jiménez, Docente del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, habló sobre alternativas favorables, tipos de plaguicidas, efectos secundarios e historia.
Desde la óptica del catedrático el tema no es nuevo, pues hace décadas que se utilizan plaguicidas que causan enfermedades crónicas en el país.
Luis Alemán (LA): Ingeniero, ¿cuáles son las consecuencias negativas que causan el uso de estos productos agroquímicos?
Galindo Eliazar Jiménez (GEJ): Yo no me atrevería a decir que lo que ha despertado de nuevo la inquietud de los efectos negativos de plaguicidas esté asociado a lo ocurrido en San Luis Talpa, lo que sí le puedo asegurar es que el tema no es nuevo. Por ejemplo, en los años 90´s, la Facultad de Química hizo un estudio sobre análisis químicos de efectos de plaguicidas en personas que viven en zonas algodoneras y detectaron DDT en leche materna, después de 30 años que se dejó de aplicar este producto en el país.
Implica que el problema ha persistido y que los problemas que emergen en las últimas semanas, posiblemente no sean de corto plazo.
La época del algodón fue terrible en cuanto al uso de veneno, éramos los pioneros para el uso de plaguicidas a nivel mundial.
LA: Recientemente los diputados aprobaron con 45 votos la reforma de Ley sobre el Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para Uso Agropecuario, en ese sentido el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Hernan Rosa Chávez dijo que la tendencia a nivel mundial es disminuir el uso de ciertos productos agroquímicos, ¿cuáles son y porqué su disminución?
GEJ: La tendencia a nivel mundial es, efectivamente reducir agroquímicos que tienen que ver con el tema ambiental, salud de los seres humanos, destrucción de flora y fauna; evidentemente esto no es nada nuevo. Existen acuerdos como el de Estocolmo, el cual se firmó hace tiempo y que iba en la línea de prohibir a nivel mundial algunos productos, lo que se llamada “la docena sucia”.
En esa lista habían nueve plaguicidas de uso agrícola, uno de uso industrial y dos que provenían de la síntesis de otros productos, ya que están hechos a base de cloro, son altamente persistentes en el ambiente y se conocen como Compuestos Orgánicos Persistentes (COPS), porque duran décadas en el ambiente después que han sido aplicados, entonces se vio la necesidad de regular estos productos.
En el país el DDT fue prohibido allá por la década de los 60´s y 70´s, se aplicaban en cultivos como algodón. El Ministerio de Salud lo utilizó en campañas de paludismo, sobre todo en la zona costera donde se combatía el zancudo transmisor del paludismo.
Ing. Galindo, en el espacio de la entrevista de YSUES Radio
LA: ¿Qué productos se siguen utilizando y que son dañinos?
GEJ: En el caso de lista que han dado a conocer últimamente, hay una serie de productos que ya estaban prohibidos. Aldrindi, Endrin, Heptacloro, Clordano, Toxafeno, este último es el producto que ha causado problemas en San Luis Talpa.
LA: ¿Cuáles son las repercusiones en los seres humanos?
GEJ: Por ser productos bioacumulables estos se aplican, pero no se descomponen, se apegan mucho a las grasas de los organismos y se concentran ahí, hasta causar problemas de salud como por ejemplo: cáncer y efectos teratogénicos (deformación de fetos).
LA: ¿Cuál es la historia del uso de estos productos?
GEJ: Previo al uso de los productos clorados se usaban otros no orgánicos como por ejemplo el Arseniato de plomo, el cual era para el control de plagas, pero que era altamente tóxico, ya que destruyó lo bueno que mantenía regulado a estas poblaciones; generando nuevos problemas de plagas como por ejemplo la “mosca blanca”.
Entonces, la cuestión es ir aplicando paulatinamente en la medida de lo que se conoce, pero si en el agroservicio le dicen “esto es bueno, es nuevo”, el vendedor hace su trabajo sobre el productor, lamentablemente.
Precisamente porque lo que busca el agricultor es ver el efecto inmediato, pues hay temor de perdidas y eso es natural, en eso tiene ventaja los plaguicidas en comparación con otra forma de control de plagas.
LA: ¿De qué años estamos hablando cuando ud. Menciona el Arseniato de plomo y cómo ha sido la evolución de plaguicidas?
GEJ: El Arseniato de plomo es de la década de los 50´s, hubo una amplia gama de clorados en los 60´s como el DDT, Aldrin, Heptacloro que, son productos con el mismo tipo de molécula, por tanto, con el mismo tipo de problemas.
Están los de tipo fosforados que fueron utilizados por los algodoneros para el control de plagas y que fueron aplicadas en grandes cantidades, no solo en los cultivos que sufrían la plaga del “picudo del algodón o gusano gallotero”, sino que se llevaba en cuenta las casas, ríos y carreteras.
LA: ¿Cuáles son las alternativas para sustituir el uso de plaguicidas?
GEJ: Como país tenemos que buscar respuestas para una práctica integral de los cultivos, de los ambientes, de los ecosistemas; en nuestro caso desde el manejo de los suelos para reducir problemas fitosanitarios en los cultivos.
En el caso del Endosulfán, que está entre la lista de productos regulados puede ser utilizado como insecticida para el control de la broca en el café, pero hay otros métodos como hongos que atacan la broca y son muy eficaces, también hay “avispas parásitas” que se hace años se producían de manera artesanal en las fincas de café; es ahí donde se debe fortalecer el rubro, a través de investigaciones, tanto los hongos como parásitos. Siempre hay mucho que investigar
También se pues trabajar con biopreparados orgánicos como el bocashi, el cual tiene la ventaja de mejorar la característica del suelo. Obviamente esta práctica no cambiará de la noche a la mañana, lo importante es ir inculcando en los productores su uso.
Hay otros productos que aunque no están prohibidos, se informa cómo hay que utilizarlos, es decir; con qué restricciones pueden usarse.
Link de video: https://www.facebook.com/pages/NotiAgro/278967902206240?sk=messages_inbox&action=read&tid=id.583706795006401