Ricardo Harrison, representante del Organismo de Reglamentación Técnica del Codex Alimentario, durante su participación en la charla sobre la normativa
Por Gerardo Guillén
Como parte de las actividades curriculares, estudiantes de la cátedra Calidad e Inocuidad de Productos Agroindustriales de la carrera Ingeniería Agroindustrial de la Facultad CC.AA. recibieron una charla informativa donde se abordaron los orígenes y bases científicas del Codex Alimentarius, así como su organización, importancia nacional e internacional, relación con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las funciones que desempeña el punto de contacto en el país.
Según la Licda. Rosmery Erroa, responsable de la actividad, “lo que pretendemos es que los estudiantes conozcan la aplicación de las normas nacionales derivadas del Codex Alimentario, las cuales son parte de un requisito del sistema de gestión de calidad para los procesos productivos dentro del sector alimentario nacional, que son de importancia para la OMC” explicó la profesora Erroa, quien imparte la materia Calidad e Inocuidad de Productos Agroindustriales.
Codex Alimentario es un órgano internacional creado por la FAO y OMS para la elaboración de normas, códigos de prácticas y recomendaciones acerca de la inocuidad de los alimentos.
En ese sentido, los estudiantes explicaron la importancia de conocer la normativa y su aplicación, cuya finalidad es la protección de salud de los consumidores y el aseguramiento de prácticas justas en el comercio de alimentos
Según la Licda. Rosmery Erroa, responsable de la actividad, “lo que pretendemos es que los estudiantes conozcan la aplicación de las normas nacionales derivadas del Codex Alimentario, las cuales son parte de un requisito del sistema de gestión de calidad para los procesos productivos dentro del sector alimentario nacional, que son de importancia para la OMC” explicó la profesora Erroa, quien imparte la materia Calidad e Inocuidad de Productos Agroindustriales.
Codex Alimentario es un órgano internacional creado por la FAO y OMS para la elaboración de normas, códigos de prácticas y recomendaciones acerca de la inocuidad de los alimentos.
En ese sentido, los estudiantes explicaron la importancia de conocer la normativa y su aplicación, cuya finalidad es la protección de salud de los consumidores y el aseguramiento de prácticas justas en el comercio de alimentos
“Hemos conocido las normativas del Codex Alimentario con las que se puede amparar un país para producir los alimentos con el mínimo de cuidado que hay que tener para la elaboración de productos, que éste sea inocuo y de calidad”, explicó Rafael Alfaro, estudiante de Cuarto Año de Ingeniería Agroindustrial.
Para Ricardo Harrison, miembro del Organismo de Reglamentación Técnica del Codex Alimentario, lo que “aspiramos es que los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial entiendan lo que es, desde la parte técnica, su alcance y los objetivos”, puntualizó.
Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial toman apuntes sobre la normativa del Codex Alimentario
Jennifer Trejo, Ingeniera Químico, representante de OSARTEC, explica las normativas a estudiantes
El Centro de Computo de la Facultad de Ciencias Agronómicas permitió la realización de ejercicios con el programa del Codex Alimentario
No hay comentarios:
Publicar un comentario