lunes, 29 de julio de 2013

YSUES Radio Universitaria entrevista al Director de la EEP y Administrador del CETAG

Lic. Balmore Reyes, encargado del segmento de la entrevista en YSUES Radio Universitaria

Ing. Agr. Carlos Mario Aparicio, Director de la Estación Experimental y de Prácticas y el Ing. Agr. Carlos Ruiz, Administrador del CETAG

Por  Gerardo Guillén

Uno de los fines de la  Universidad  de El Salvador (UES) es la Proyección Social, en ese sentido los ingenieros agrónomos Carlos Mario Aparicio y Carlos Ruiz, Director  de la Estación  Experimental  y de Prácticas (EEP) y Administrador del Centro Tecnológico de Agricultura y Ganadería  (CETAG) respectivamente, fueron entrevistados por YSUES  Radio Universitaria, donde conversaron  acerca  de los proyectos que ejecutan, proyección e historia.

A través de la EEP, la Facultad de Ciencias Agronómicas ha logrado  alta  influencia  en el área de la agricultura en la región de los nonualcos y del país en general.

Balmore  Rivas (BR): ¿En qué contexto nace la Facultad de Ciencias Agronómicas, específicamente la EEP? 

Carlos Mario Aparicio (CMA): En un inicio la Facultad de Ciencias Agronómicas era una Escuela de la Facultad  de Ingeniería y Arquitectura. Se forma la Facultad en el año 1964 debido a que  nuestro país es inminentemente agrícola, con una vocación marcada en la producción agropecuaria, ganado y sus diferentes especies animales y vegetales. En el año 1974, la administración  de la UES adquiere  un campo experimental en San Luis Talpa, el cual permite  subsanar la demanda que tenían las materias en el área agrícola y pecuaria.

En los años 50´s  y 60´s comenzó a nivel mundial el auge de la revolución verde y alrededor de eso el país fue poniéndose en condiciones de aportar al desarrollo agrícola, a través del cultivo del café que era el principal cultivo de exportación, posteriormente se suma el algodón y otros que se desarrollaron principalmente en zona costera del país.

(BR): La UES  se caracteriza por la Proyección Social, en ese sentido la Facultad está realizando bien su labor al trabajar con uno de los sectores más necesitados del país como lo es el agropecuario:

CMA: Uno de los ejes fundamentales de la UES y de la Facultad de Ciencias Agronómicas  es la Proyección Social, nuestros  estudiantes tienen influencia directa sobre las comunidades que rodean la EEP,  y el reglamento les exige realizar 125 horas de servicio social en la Estación; el resto de las horas  ellos eligen  dónde continuarlas, nosotros les proponemos las zonas, sitios,  cooperativas y comunidades de agricultores dónde pueden continuarlas.

Como  EEP estamos abiertos para todo El Salvador, no sólo a los municipios de San Luis Talpa, San Juan Talpa, Tapalhuaca, Santiago Nonualco, San Pedro Nonualco y Comalapa;  pues  la  Facultad  de Ciencias Agronómicas no puede estar circunscrita a un área determinada de trabajo.

BR: ¿En qué otras zonas están ejecutando proyectos?. 

CMA: Como le decía,  estamos es todo el país. Hace poco la alcaldía de Jucuarán, Usulután, nos  solicitó el apoyo para  implementar  un proyecto  con moluscos (conchas),  junto con  estudiantes de Biología estamos en el esfuerzo de apoyarlos, ya que tenemos mucha relación. A nivel costero ejecutamos proyectos  en la bahía de Jiquilisco, además, tenemos presencia de estudiantes y de profesores  realizando trabajos de investigación en las haciendas Astoria, Santa Clara, Santo Tomás y Cangrejera.

BR: Recientemente el Ministerio de Agricultura y Ganadería inauguró la Oficina de Extensión del CENTA. ¿Cómo beneficiará esta alianza a los estudiantes?: 

CMA: Se tiene la idea de que sea una agencia modelo en el área y en el país, debido a la grandeza y riqueza que tiene, tanto la UES y el MAG, pues tenemos injerencia en todo lo que es agricultura en el país, se abre un espacio para que los estudiantes hagan sus trabajos de investigación en este proyecto,  y  porque no decirlo puedan existir fuentes de empleo para ellos.


Ing. Agr. Carlos Ruiz, durante su intervención en la entrevista de YSUES Radio Universitaria

El Ing. Agr. Carlos Ruiz, Administrador del CETAG conversó sobre los ejes de trabajo y la importancia  que tiene la Universidad, en particular la Facultad con la puesta en marcha del edificio del CETAG.

Balmore Reyes (BR): Ingeniero Ruiz, hace poco se inauguró el nuevo edificio del CETAG en la Estación Experimental y de Prácticas, que fue con ayuda de Corea:

Carlos Ruiz (CR): El CETAG es la cristalización de un sueño acariciado por la Facultad de Ciencias Agronómicas durante muchos años, en el sentido que a partir de que se crea la EEP, se pensó en que se debía tomar iniciativas en relación a desarrollar  un trabajo de extensión rural con el fin de  aportar  al desarrollo agrícola y pecuario y así  tener  esa interacción, pues comienzan a llegar productores a capacitarse a la Estación,  grupos de cooperativistas, mujeres y jóvenes.

A partir de esa demanda, y el convenio entre la UES y el KOICA, docentes de la Facultad de Ciencias Agronómicas visitan la República de Corea, donde  conocen  el modelo de desarrollo coreano, se entra en un proceso de transformación  de  lo que hoy se denomina el Centro Tecnológico de Agricultura y Ganadería.

BR: ¿Qué tipos de trabajos se van a desarrollar desde el CETAG?:

CR: Tenemos dos tipos de trabajo. El primero es el de capacitación  con los trabajadores de la Facultad, es decir, la capacitación interna y recurso humano que tenemos para ponerlo en condiciones de poder atender al usuario en cuanto a calidad de servicio.

La otra línea de trabajo es la capacitación que se le va a dar a los productores  de la región  de los nonualcos  y de todo el país; en esta parte lo dividiremos  en dos líneas de trabajo, pues  habrán  algunos que no tienen el poder  adquisitivo para pagar el servicio, mientras que  el Centro Tecnológico  esperamos  sea  de nivel internacional, tanto en Centroamérica y Latinoamérica para que pueda recibir expertos en agricultura, para que  puedan  realizar simposios, conferencias, eventos científicos, capacitaciones para productores, profesionales y las empresas que se dedican a proveer productos y servicios.

BR: ¿Cuáles serán los proyectos a ejecutar desde el CETAG para dar su aporte a la crisis alimentaria y el tema del agua?.

CR: Este es un tema importante, ya que sin agricultura no hay comida, pero también necesitamos del agua y básicamente si las personas tienen esos dos recursos, entonces tiene vida. Es un reto grande para la Universidad  y  para la Facultad, en el sentido de desarrollar esa proyección hacia las comunidades, obviamente es un trabajo duro; entonces debemos formar  esos profesionales que tengan ese contacto y que hagan el efecto multiplicativo, a través de liderazgo comunitario que tienen las cooperativas y los productores.

Hace poco hubo escases de frijol, pero gracias a Dios eso se ha superado y la puesta  es que nos convirtamos en exportadores, no en importadores.

Estamos trabajando para desarrollar habilidades  para trabajar con la gente, a  través de metodologías participativas de educación popular, modelo de campesino a campesino, de tal manera que el impacto que nosotros logremos sea en el más corto posible y de mayor envergadura y que a la postre eso ayude a mejorar las condiciones de vida de la gente.

   




No hay comentarios:

Publicar un comentario