lunes, 8 de abril de 2013

Departamento de Fitotecnia imparte Capacitación: "Procesamiento de Frutas en Almíbar"

Ing. Agr. Fidel Parada Berrios, docente del Departamento de Fitotecnia  y  estudiantes en Servicio Social, imparten la Capacitación: "Procesamiento de Frutas en Almíbar"

Por  Gerardo Guillén


Frutas de temporada o de estación como los mangos y jocotes que adornan las campiñas salvadoreñas  en esta época del año,  están cambiando la vida de los  habitantes de Rosario de Mora y Ciudad Victoria, Cabañas; luego que el Departamento de Fitotecnia de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador (UES), junto con el apoyo de estudiantes en Servicio Social brindó una capacitación  a productores  y productores acerca del  Procesamiento de Frutas en Almíbar.

Aprovechando las bondades y exceso de mangos y jocotes, los productores han encontrado la forma de preservar  y generar ingresos económicos para sus hogares y cuidan su seguridad alimentaria.

“Me parece importante lo que ellos nos están enseñando, esto lo hemos ansiado  desde hace mucho tiempo, ahora podremos conservar la fruta y lo mejor es que nos permitirá  establecer nuestras empresas”, aseguró Gregorio Alemán, productor del Cantón San Felipe, Ciudad Victoria, Cabañas.

La capacitación impartida por estudiantes de 5to Año giró entorno  a grupos  de trabajo. Mientras  unos procesaron  el mango,  otros  atendieron las indicaciones  de  los bachilleres para la elaboración de jocote en almíbar.

 “Lo que buscamos es mejorar la calidad de vida de los productores de este lugar, para que hagan buen uso de las frutas de estación como  son mangos y jocotes. Hemos encontrado disposición en ellos y por eso estamos capacitando a los productores, para que aprendan   el procesamiento de  frutas en almíbar,  lo mejor  es que los costos son bajos y a través de esta práctica  los productores  podrán comercializarlas en ferias y mercados”, explicó Marvin Escalante, estudiante de Ingeniería Agronómica en Servicio Social.

Para el Ing. Agr. Fidel Parada Berríos, coordinador de la actividad “estas personas  están muy interesadas en conocer acerca de la fruticultura,  la idea es iniciar  una cadena de frutas que va desde los viveros hasta la cosecha, aprovechando el exceso de mangos y jocotes. En ese sentido queremos que ellos den un trato más ordenado y sistemático a las bondades que da la época”, explicó el catedrático.

“Esta capacitación  nos sirve para preservar la fruta que, muchas veces se desperdicia y con este conocimiento podremos darle un mejor trato”, dijo Graciela Córdova Dubón, productora de Rosario de Mora.


Proceso de Frutas en Almíbar


El procesamiento es sencillo y se requiere que la fruta este sana y sin manchas, se evalúa su tamaño y que   no sea maduro, ni verde, debe  de estar  "sazón".

Posteriormente, se lava con abundante agua, retirando toda la tierra y las impurezas que pueda alterar el producto.

Para elaborar  el Almíbar  se hierve el agua, se le agrega azúcar  y luego ácido cítrico.

Finalmente se coloca la fruta en los recipientes junto con el Almíbar, luego se sumergen los botes en agua hervida durante 15 minutos.

La actividad contó 30 personas de Rosario de Mora y habitantes de los caseríos aledaños a la zona.


El Jocote, producto de temporada utilizado para la elaboración de Frutas en Almíbar  














No hay comentarios:

Publicar un comentario