Ing. Agr. M. Sc. Juan Rosa Quintanilla, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, fue entrevistado por Radio YSUES
Por Gerardo Guillén
El Ing. Agr. M. Sc. Juan Rosa Quintanilla, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador (UES), fue invitado el martes 19 de febrero al segmento de la entrevista de Radio YSUES, espacio en el que conversó sobre el proyecto KOICA.
A las puertas de concluir el Proyecto “Promoción para el Desarrollo de Tecnología Agropecuaria en la República de El Salvador”, el Señor Decano mostró su satisfacción por el apoyo técnico y financiero que ha recibido esta facultad por parte de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).
Estación Experimental y de Prácticas, San Luis Talpa, La Paz
-Luis Alemán (LA): Ingeniero, por toda la comunidad universitaria es sabido que la cooperación coreana ha sido uno de los cooperantes que más ha ayudado a la Facultad de Ciencias Agronómicas al financiar el proyecto “Promoción para el Desarrollo de Tecnología Agropecuaria en la República de El Salvador”
R/ Ing. Agr. M. Sc. Juan Rosa Quintanilla (JRQ): Es honor para mí el estar compartiendo temas importantes para la UES en general y para la Facultad en particular.
Aprovecho la oportunidad para hacer un reconocimiento público a la Agencia de Cooperación Internacional de Corea KOICA, principalmente a la representante en el país, la señorita CHO Haejeong y al embajador, el señor Maeng Dal - Youg, por dar un aporte significativo a la nuestra facultad.
En el año 2010 tuvimos la oportunidad de gestionar un proyecto que está en su última etapa con la inauguración el próximo 8 de marzo del Centro de Capacitación y Entrenamiento de la Estación Experimental y de Prácticas, en San Luis Talpa. Estamos trabajando en la parte logística y protocolaria, para hacer de ese evento, el relanzamiento de la Universidad y en particular de la facultad para que la comunidad universitaria se sienta parte de la Estación Experimental.
-LA: ¿Cuáles han sido los ejes de trabajo de este proyecto?
R/ Ing. Agr. M. Sc. JRQ: El proyecto ha tenido cuatro componentes principalmente. El primero es la capacitación que recibieron profesionales de la Facultad de Ciencias Agronómicas en Corea, un segundo componente, es el programa de capacitación en temas de Manejo de Agua y Medio Ambiente, Horticultura, Salud Animal, Desarrollo Rural, Producción Animal y Nutrición Mineral.
En dichos programas participaron 120 personas entre técnicos y productores, quienes recibieron capacitación en el mes de julio del año pasado, también desarrollamos una Conferencia Internacional donde participaron profesionales de Centroamérica y Corea para intercambiar experiencias en producción y desarrollo agropecuario y el cuarto componente lo constituye la construcción del edificio del Centro de Capacitación y Entrenamiento en San Luis Talpa, por un monto de 2 millones de dólares.
-LA: El proyecto no sólo beneficiará a los estudiantes y docentes de las tres carreras de esta facultad, sino a todos los habitantes de esa región
R/ Ing. Agr. M. Sc. JRQ: Esto es un aporte significativo que viene a potenciar a la Facultad de Ciencias Agronómicas. Nuestra visión será el volvernos referente en el área.
Estamos trabajando de la mano con las municipalidades de los nonualcos, por supuesto, no perdemos de vista las alianzas estratégicas con los diferentes sectores sociales como ONG, instituciones públicas, ya que en conjunto podemos hacer esfuerzos de trabajo que vayan en función de desarrollar el sector agropecuario, que está en línea de resurgir con las nuevas políticas en el gobierno del cambio.
Nuestra filosofía del proyecto está basada en la contribución para mejorar la calidad de vida de la población del área de la Estación Experimental, vemos importante que ellos reivindiquen su proceso de desarrollo y nosotros nos convertimos en aliados para lograrlo.
Como Universidad, históricamente hemos jugado un papel protagónico en el desarrollo del país y hoy en una coyuntura con condiciones presupuestarias mínimas, nosotros hacemos el esfuerzo por sacar adelante a la Universidad y eso significa el sacar adelante la calidad de vida de la gente. Yo soy un abanderado de reivindicar esas luchas que estén garantizadas a la justicia social y la libertad para los salvadoreños.
-LA: ¿Como Facultad de Ciencias Agronómicas, hay planes para ejecutar otros proyectos con el KOICA?
R/ Ing. Agr. M. Sc. JRQ: Estamos construyendo otra propuesta para gestionarlo con Corea, es un proyecto de semilla de papa libre de virosis, que está en la línea de aportar a los gobiernos locales, en ese sentido, las alianzas que hagamos están orientadas a garantizar el bienestar de población.
Quiero hacer un reconocimiento al Ing. Agr. Reynaldo López Landaverde, ex decano de facultad que en su momento generó ideas y propuso este proyecto que le hemos dado continuidad durante nuestra gestión. Además, el aporte de la Cooperación coreana y del personal docente de la facultad ha permitido llegar a un final feliz término el proyecto, que estoy seguro contribuirá grandemente al desarrollo del país.
Estamos en la línea de potenciar el desarrollo del Centro de Capacitación en San Luis Talpa, creemos que es importante hacer un reajuste al proceso de formación del recurso humano, tomando en consideración en el contexto en que vivimos en cuanto al cambio climático, los patrones de producción en el marco de la revolución verde de 1964, pero es un tema que tenemos que seguir trabajando de manera que vayamos en el camino de una agricultura sostenible.
Tenemos buenas relaciones de trabajo con los ministerios de Agricultura, Medio Ambiente, Educación y con el Grupo Parlamentario del FMLN y estamos en la búsqueda que ver cómo el presupuesto de la Universidad mejora, esos temas son los que estamos acompañando y creemos que es factible lograr los objetivos propuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario