Ing. Agr. M. Sc. Juan Rosa Quintanilla, Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas
Por Gerardo Guillén
Disertación en temas de seguridad alimentaria, minería, manglares y meniponicultura abordados desde la óptica del cambio climático fueron expuestos en la Celebración del Día del Ingeniero Agrónomo, desarrollado por autoridades de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador (UES), en coordinación con la Sociedad de Ingenieros Agrónomos de El Salvador (SIADES).
Las autoridades reconocen el rol que a diario desempeña el ingeniero agrónomo en la actualidad.
“Es importante esta celebración debido al rol que tenemos como profesionales en la formación de recurso humano para las ciencias agronómicas; capaces de trascender en el desarrollo del país, sobre todo en temas como soberanía alimentaria. Cuando asumimos las riendas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, nos comprometimos a realizar esfuerzos que nos permitan ser reconocidos como tal, en ese sentido la Asamblea General Universitaria dio un reconocimiento por el esfuerzo integral desarrollado por colegas de la Facultad”, informó el Ing. Agr. M. Sc. Juan Rosa Quintanilla, Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas.
Prueba del trabajo realizado por ingenieros agrónomos es que el SIADES, nombró Ing. Agr. Mario Antonio Orellana, como el Ingeniero Agrónomo del año 2013.
Estudiantes firman asistencia a la Celebración del Día del Ingeniero Agrónomo
Aporte integral para bachillres
Para el Dr. Francisco Lara Ascencio, Vicedecano de la Facultad, es importante la celebración, pues hubo ponencias en temas de interés para el campo agropecuario.
“Con este tipo de eventos se busca incrementar el conocimiento en áreas que todavía no han sido abordadas en los planes de estudio, pero que dan su aporte a la formación integral de los estudiantes como es la meniponicultura o la minería”, aseguró el Dr. Francisco Lara.
Seguridad alimentaria
Lourdes Palacios, del Grupo Parlamentario del FMLN, se sorprendió por el interés de los jóvenes acerca de conocer las leyes que le den solidez a la seguridad alimentaria y al cambio climático.
“Desde ya debemos tomar medidas en estos temas que, actualmente se encuentran en la Comisión de Legislación de la Asamblea Legislativa. Las ciencias agronómicas juegan un papel vital, tanto en la presente y futura generación en temas de interés nacional. Esta Facultad hizo una propuesta en el tema de seguridad alimentaria y ha sido una iniciativa importante”, expuso la Diputada Lourdes Palacios.
Sobre la meniponicultura o crianza de abejas sin aguijón fue expuesto por el Ing. Agr. Carlos Enrique Ruano, quien realizó un estudio al respecto de la caracterización y ubicación de abejas sin aguijón en El Salvador.
“La investigación refleja que a lo largo de la historia, la miel que producen las abejas sin aguijón tiene fines medicinales, y es la especie “Jicota” Melipona beecheii, la que tiene mayor presencia entre los meniponicultores del país”, aseguró el Ing. Ruano.
Minería
“Estamos cerca de tomar por agua a horchata”, dijo el Arquitecto Germán Montalvo, quien conversó sobre la minería.
Sostuvo en que “no soy dramático, es una realidad, padecemos de estress hídrico, porque el agua de los ríos que sirve para riego y para el ganado está contaminada en un 98%. Y lo poco que queda la utilizan las minerías, agua que podría ocupar una familia entera”, reflexionó el representante de la Oficina de Justicia, Paz e Integración de la Creación de la Orden Franciscana Menor.
Recocimiento
Las autoridades tuvieron a bien el reconocer el trabajo de colegas que han dejado su huella en esta Facultad como la Ing. Agr. Julia Amalia de Mejía y el Ing. Agr. Wigberto Lara. Ademas, se recordó a la Ing. Agr. Morena Rodríguez de Soto.
Al ritmo del trío Los Tucanes, los ingenieros agrónomos culminaron a lo grande un día especial en que los chicos de Ingeniería Agroindustrial, ofertaron productos como: limones reyenos de coco, vino de piña, encurtido jalapeño, mermelada de jocote y mango en almíbar.
Por la tarde, los estudiantes organizaron un torneo de fútbol en el que hubo participación de maestros y bachilleres.